SELECCIÓN DE JULIO

Hola de nuevo! El trasplante es un mundo apasionante. Como ejemplo os cuento una anécdota que viví con un familiar anciano que en absoluto tenía ningún contacto con el ámbito médico. Un día me preguntaba sobre mi trabajo, sobre qué hacía y qué me apasionaba. En poco me vi explicándole la importancia del sistema inmunitario y casi sin querer le dije: “si fuéramos capaces de reproducir el sistema inmunitario, todo seria más fácil…pero es tan complejo!!!! No sé si seremos capaces ni de acercarnos”. Tras su mirada profunda la respuesta se quedó clavada en mi alma: “yo creo que ninguno de nosotros se podía imaginar que algún día si tu riñón no funcionaba te lo podían sustituir por otro”. Sin palabras.

Así pues, sin más dilación, hoy hablaremos de los pacientes sometidos a trasplante. El artículo que os presento es más reciente que los anteriores y destaca el gran número de pacientes incluidos (¡642 pacientes con trasplante y aspergilosis!). Nos relata los factores asociados a mortalidad relacionada con esta infección.    La primera cifra importante a tener en mente es que hasta un total de 49% los pacientes con esta complicación infecciosa fallecen en las primeras 12 semanas.

Otro dato importante es que los factores diferirán en función de tratarse de pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos o a trasplante de órgano sólido. En el primer grupo, la neutropenia, la insuficiencia renal, la insuficiencia hepática, el uso de esteroides, la aspergilosis precoz y la aspergilosis probada se relacionaron con una mayor mortalidad. En los pacientes con trasplante de órganos sólido los factores relacionados con la mortalidad fueron la insuficiencia hepática, la malnutrición y la afectación del sistema nervioso central mientras que el uso de corticoides se asoció a un mejor pronóstico.

Como dato destacado, en los dos grupos de pacientes el uso de anfotericina o caspofungina en monoterapia como tratamiento de elección se relacionó con una mayor mortalidad. Un dato importante es que, a pesar que un 28% de los pacientes son tratados inicialmente con tratamiento combinado, no se observa ningún beneficio en el pronóstico al compararlo con los pacientes tratados con monoterapia.

Como aprendizajes de este estudio nos quedamos con el hecho de que existen múltiples factores asociados a mortalidad en los pacientes trasplantados que padecen aspergilosis invasora. ¡Conocer estos factores es el primer paso para intentar modificarlos!

Próximamente: “Pero después de tanto tiempo estudiando, ¿hemos sido capaces de mejorar el pronóstico de los pacientes con aspergilosis?”

Aquí os dejo el enlace:

SELECCIÓN DE JUNIO

¡Aquí va la segunda entrega!. ¿Recordáis la última pregunta?. Para despistados: ¿Que tengo que pedirle galacto-que?. Hoy vamos a comentar un artículo de otro de los investigadores que vale la pena leer con asiduidad, Johan Maertens y su equipo. Este artículo puso la base del manejo moderno de los pacientes neutropénicos con alto riesgo de padecer infección fúngica.

En este artículo, se analiza el impacto de un despistaje dirigido de infección fúngica con el objetivo de realizar un tratamiento precoz pero evitando un tratamiento masivo de todos aquellos pacientes neutropénicos con fiebre persistente. A partir de ese momento empezamos a diferenciar conceptos, que hoy nos parecen tan comunes, como son la profilaxis, el tratamiento anticipado, el tratamiento empírico y el tratamiento dirigido.

El presente estudio describe el manejo de 136 episodios de pacientes con neutropenia severa en los cuales solo se administra tratamiento antifúngico en los pacientes en los cuales se detecta un test de galactomanano positivo y lesiones sugestivas de infección fúngica invasora en el Tc torácico. Con esta estrategia se redujo un 78% los tratamientos antifúngicos realizados. También se trató a un 7.3% de pacientes que no se hubieran tratado inicialmente. Se concluye que la estrategia es válida, aunque presenta una limitación importante…no es capaz de detectar aquellas infecciones producidas con mucor.

En la próxima entrega cambiaremos de grupo de pacientes y hablaremos de los pacientes con transplante de órgano sólido.

Hasta pronto,
Un abrazo,
Carol

El artículo de hoy:

SELECCIÓN DE MAYO

Hola compañeros,

Bienvenidos a la web de MICELLIUM y en especial al rincón de Carol. En este apartado me siento libre de repasar aquellos artículos que bajo mi punto de vista forman parte de la historia de la micología. Para hoy he escogido un artículo muy especial para mí. Confieso, de hecho, que fue el primer artículo sobre aspergillosis que leí en mi vida. Os cuento que yo me iba a Seattle a hacer una rotación externa con una tal Kieren Marr, así que me puse a leer como una loca sus trabajos…y empecé por este.  ¡Qué gran elección!. No hay nada mejor que empezar por saber que pacientes son aquellos con mayor riesgo de padecer infección fúngica.

Es un artículo del año 2002 y marcó un antes y un después de su publicación.  Para el que ande un poco despistado, la mortalidad de los pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) disminuyó de manera drástica tras 2 importantes medidas: 1) realizar tratamiento anticipado para la enfermedad de CMV y 2) realizar profilaxis con fluconazol. Tras esto, y con los nuevos tratamientos con quimioterapia, los pacientes presentaron mayores supervivencias y aparecieron nuevos retos de manejo. En este artículo la Dra. Marr nos enseñó como la incidencia de Aspergilosis invasora (AI) había aumentado en esta población, que ya era capaz de sobrevivir a “sus otros grandes problemas”. Desde ese momento el manejo de la AI ha supuesto un reto para todos nosotros. En este artículo la Dra. Marr muestra por primera vez como los factores de riesgo de AI son diferentes según el tiempo que ha trascurrido tras el TPH. Así en un momento precoz las variables dependientes del huésped son las más importantes (edad avanzada, enfermedad de base, tipo de trasplante).

En una fase más tardía aparecen otros factores de riesgo que se relacionan con mayor frecuencia con complicaciones acontecidas tras el TPH (uso de corticoides, EICH, infección por CMV o virus respiratorios, citopenias). Más allá de los 6 meses post-TPH, sólo los pacientes con EICH y/o infección por CMV seguían presentando un riesgo elevado de padecer AI.

A partir de este momento se abre la veda. ¿Cómo seremos capaces de mejorar el manejo de aspergilosis invasora?. ¡No os perdáis los próximos artículos que repasaremos!. Os doy una pista…¿Qué tengo que pedirle galacto-qué?

El artículo de hoy:

PICASSO

Pablo Ruiz Picasso (Picasso)

Málaga 25-10-1881, Mougins 08-04-1973

Relaciones amorosas de Picasso
1901. Comienza el “Periodo Azul”.

1905. Fin del periodo Azul y Comienzo del “Periodo Rosa”.

1907. Termina “Las Señoritas de Aviñón”.

1909. Comienza el “cubismo analítico”.

1904. Conoce a Fernande Olivier (su amante durante siete años).

1911. Conoce a Eva Gouel. Convive con ella hasta su muerte en 1914.

1915. Mantiene relaciones con Gaby, durante 15 meses.

1917. Conoce a Olga Koklova. 1918. Se casa con Olga Koklova, siendo testigos Cocteau, Max Jacob y Apollinaire. 1921. Nace su hijo Paul. 1916-1924. Clasicismo. 1925-1936. Surrealismo

1927. Conoce a la joven de 17 años Marie-Thérèse Walter. 1935. Marie-Thérèse queda embarazada. Nace Maya.

1936. Conoce a Dora Maar. Convive con ella durante años

1943. Conoce a Françoise Gilot. Picasso tenía 61 años y ella 21. De esta relación nacen sus dos hijos Claude y Paloma. Françoise se separa de Picasso después de años de convivencia y escribe en 1964 un libro sobre sus relaciones (Vivre avec Picasso).

1953. Conoce a Jacqueline Roque.1961. Se casa con Jacqueline Roque. Convive con Jacqueline hasta su muerte en 1973.

La vida. 1903. The Cleveland Museum of Art
Abrazo. 1901. Musée Picasso París
Fernande. 1909. New York. Colección particular
Retrato de Olga. 1917. Musée Picasso Parí
Los amantes. 1923. National Gallery Washington
El beso. 1931. Musée Picasso París
Mujer desnuda en un sillón rojo., 1932. Tate Museum. Londres

100 grabados. 1930-1936

La pareja 1904. Colección particular.

Retrato de Dora Maar.1937. Musée Picasso París

Retrato de Marie Thérèse. 1937. Musée Picasso París

Minotauro abrazando a una mujer. 1934

1936

Dora y el minotauro. 1936. Musée Picasso París

1942

Picasso y Françoise Gilot. 1948. Foto: Robert Capa

Françoise, Claude y Paloma. 1954

Jaqueline. 1954. Musée Picasso ParísEvocaciones acerca del enamoramiento

·Esclavos inconscientes de la naturaleza, creemos atender a nuestros propios deseos. Schopenhauer (1788-1860).

·El instinto social de los hombres, no se funda en el amor a la sociedad, sino en el temor a la soledad. Schopenhauer (1788-1860).

·El deseo es una pregunta cuya respuesta no se conoce

·No sabiendo que desean, creen que aman. C. Cavafis (1863-1933)

·¿Eres la sed o el agua en mi camino?. Dime virgen esquiva y compañera. (A. Machado. Sevilla 1875-Collioure (Francia) 1939.)

·Cosas de hombres y mujeres: los amoríos de ayer casi los tengo olvidados, si fueron alguna vez. (A. Machado).

·Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido.
Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. (A. Machado).

·En el corazón tenía la espina de una pasión. Logré arrancármela un día; ya no siento el corazón. (A. Machado)

·Ama a tu prójimo como a ti mismo, pero no olvides que es otro. (A. Machado).

·Lo más profundo del ser humano es la piel. (Paul Valéry)

·Para hablar de sexo con seriedad, es imprescindible hablar de anatomía, fisiología, patología, psicología, psiquiatría, sociología, antropología, biología, legislación, arte (literatura, cine, poesía, pintura, escultura, etc.), ética / religión; además de sexología.

·El amor es una amistad con momentos eróticos. (Antonio Gala).

·Amar es un acto culto, que requiere de cultura, de aprendizaje y de experiencia y se basa en el aprecio del otro. Al amado se le observa, se le ve crecer, se le ve cambiar, se le acompaña, (Valérie Tasso)

·Amar: dar y recibir al dar.

·El amor es paciente. La pasión es impaciente.

·Per a que tu pugues ser tu, jo no he deixat de ser jo. Per a que jo puga ser jo, tu no has deixat de ser tu: Tu i jo hem volgut sempre ser-ne dos. (Raimon). Para que tú puedas ser tú, yo no he dejado de ser yo. Para que yo pueda ser yo, tú no has dejado de ser tú. Tú y yo hemos querido siempre ser dos. (Raimon)

·Para ser autónomo, hay que ser dependiente (Edgar Morin).

·La autonomía no consiste en negar la dependencia, sino en nutrirse de ella. (Edgar Morin.)

·No existe un yo sin alguien.

·Las personas no nos quieren por lo que somos, sino por cómo las hacemos sentir. (Irwin Federman).

·Algunas personas pueden amar a quien desean, otras amar sin desear, otras desear sin amar, otras no pueden ni amar ni desear y otras no pueden desear sin amar.

·¿Quién nos advertirá de los peligros que acechan al amor, a la sabiduría y al odio a la esclavitud?. (Irvin D. Yalom. El día que Nietzsche lloró).

EDWARD HOPPER

Nació en Nyack, New York (U.S.A.)

1906-1907. Visita Inglaterra, holanda, Alemania, Bélgica y permanece la mayor parte del tiempo en Paris.
1908. Segundo viaje a París.
1910. Tercer viaje a Francia y España.
A partir de entonces solo salió de USA en 2 ocasiones para ir a Méjico.

Exposiciones monográficas de Hopper

  • 1933. MOMA.
  • 1950. Retrospectiva en el Witney Museum of American Art, y más tarde en Boston y Detroit.
  • 1962. Retrospectiva en Philadelphia.
  • 1963. Retrospectiva en Arizona.
  • 1964. La mayor retrospectiva en el Witney Museum of American Art.

Influencias

  • Realismo de su profesor Robert Henri.
  • Admiración por Velázquez, Goya, Rembrandt, Vermer.
  • Manet y Degas.

Temas

-Paisajes norteamericanos.
-Casas aisladas.
-Carreteras.
-Gasolineras.
-Estaciones de tren
-Escenas de interior /de la vida cotidiana.
-Incomunicación / introspección / soledad.

Retrospectiva sobre Hopper:

Madrid.
12 de junio-16 de septiembre de 2012.
Museo Thyssen-Bornemisza.

Características de los personajes de E. Hopper

Lo mostrado es siempre inferior a lo oculto.
Ensimismados.
Silenciosos / Escuchándose.
Tensión emocional

Automat. 1927. 71,4 x 91,4 cm. Des Moines Art Center, Iowa
Personajes solitarios y meditabundos
Habitación de hotel. 1931. -F. C. Thyssen-Bornemisza
Ensimismados. Su aventura es interior. Héroes de sí mismos. El silencio como melodía.
E. Hopper. Excursión a la filosofía. 1959. 76,2×101,6 cm. Colección privada
La tensión emocional
Habitación en New York. 1932. 74×93 cm. Sheldon Museum of Art, Nebraska-Lincoln
La presencia que se nota, pero no acompaña
No se ve el detalle de sus caras, pero sí sus sentimientos
Anochecer en Cape Cod. 1939. National Gallery or Art, Washington
Ausencia de conversación. Encerrados en su monólogo interior.
Sol de mañana. 1952. Columbus Museum of Art

El silencio. La escucha de sí mismos y de los ámbitos que los acogen. La ventana. Interior/exterior. Luz/sombra 

Autovía de cuatro carriles. 1956. C.P.

Lo mostrado es siempre inferior a lo oculto (iceberg)Carlos Marzal. Descubrir el Arte.

Nº 159.2012

Ensimismados

Dos cómicos. 1966. 78×106 cm. Colección privadaSoledad :
Sentimiento, no elegido, desagradable, de apatía / indiferencia / aislamiento ante nuestro mundo

*Soledad entre personas cuya presencia se nota pero no acompañan.

*Soledad elegida vs no elegida.

*Aislamiento impuesto por las circunstancias:
-Enfermedad.
-Secuestro.
-Encarcelamiento.
-Psiquiátrico.
-Etc

El gran hombre es el que en medio de la multitud preserva con perfecta dulzura la independencia de su soledad. (Ralph Waldo Emerson)

El instinto social de los hombres, no se funda en el amor a la sociedad, sino en el temor a la soledad. (Schopenhauer.).

¿Cuál es la distancia idónea, para cada individuo, entre las personas con las que convivimos, en cada momento?.

El trato con los hombres echa a perder el carácter, sobretodo cuando no se posee ninguno (Nietzsche).

La autonomía no consiste en negar la dependencia, sino en nutrirse de ella. (Edgar Morin.)

Donde la soledad acaba allí comienza el mercado (Nietzsche).
No hay verdadera solidaridad más que entre solitarios. Soledad no de isla sino de mar. (José Bergamín)
Miedo a la soledad; miedo a la libertad (Erich Fromm).

Se construyen más murallas que puentes.

Se ataca más con los escudos que con las espadas (A. Gala).

Hastiarse en la soledad y no poder abandonarla. (R.M. Rilke).

Quien no es de nadie no es nadie (A.Garcia Calvo).

Bibliografía:

  • Exposición y catalogo de la exposición Hopper en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. 12 de junio-16 de septiembre de 2012.
  • Hopper. El amigo americano aterriza en Madrid. Carlos Marzal.
  • Revista “Descubrir el Arte”. Nº159. Mayo 2012.
  • Hopper. Rolf G. Renner. 2002 Taschen.